| 
     
                                                                                                               
  	 
  
    
    
   
  	ACTIVIDADES DEL CURSO 2013-2014 
	
	SEPTIEMBRE 2.013 
	
    
	Lunes 23 .- 
	Ronda de 
	 Lectura de Trabajos propios. 
	
    
	Lunes 30.-  Lectura y taller 
	de composición  de Microrelatos. 
	  
	Tras 
    unas breves instrucciones preliminares (dimensión aproximada, explicación 
    del contenido sobre el qué escribir, el tratamiento específico de los textos 
    y unos ejemplos alusivos de escritores consagrados) fueron suficientes 
    conocimientos para iniciar la creación de pequeñas historias por parte de 
    cada participante. 
      
	
    Hechas las prácticas durante cincuenta minutos emprendimos una nueva tarea: 
    con un determinado enunciado, común para todos, debíamos crear un relato de 
    corta extensión.  
	
    Nos sorprendió la capacidad individual de inventiva, además lo más 
    importante, es llegar a saber que podemos disfrutar aprendiendo.   
	
     OCTUBRE 
	
    
	 Viernes 4.- Presentación del libro “Monólogos de Triana” e inauguración de 
	la exposición de Rafael Ávila.  
	
    Con casi el completo en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública José Saramago, sita en Mairena del Aljarafe, se inauguró la exposición de dibujos 
    y acuarelas originales del pintor Rafael Ávila que ilustraron el libro de 
    nuestro presidente Agustín Pérez, Monólogos de Triana.  
	
     
	
    
	  
	
      
	
      
	
      
	
      
	
      
	
      
	
      
	
      
	
      
	
      
	
      
	
      
	
    Asistió el Primer Teniente de Alcalde de la entidad municipal aljarafeña, D. 
    Vicente Antonio Ajenjo Gragera que abrió y clausuró el acto.
     
	
    Las lecturas de prosas y poemas fueron acompañadas
     virtuosamente 
    a la guitarra por Miguel Pérez. 
	
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	
      
	
      
	
      
	
    Se cerró la velada con el pulcro y sentido 
    cante de Mariló Casanova. 
	
      
	
    
	Sábado 5.- Visita Teatralizada 
	a Écija.
	 
	
	
	  
	
    Un día espléndido 
	meteorológicamente hablando y perfecto en cuanto al 
    gozo de la treintena de personas que disfrutamos tanto de la belleza momumental de la Astigi 
	Romana como del arte de las actrices 
	que encarnaron a los personajes que nos proporcionaron una visión mucho más 
	lúdica de la historia.   
	
	
	  
	
    
	  
	  
	  
	  
    
    Tres féminas ataviadas y revestidas con trajes 
    del siglo XVIII. En un didáctico paseo por las calles de la Sartén de 
    Andalucía pudimos contemplar palacios, iglesias, conventos, jardines, 
    torres y casas solariegas. La simpatía y el buen rol desempeñado por las 
    actrices nos hicieron retrotraernos al tiempo en que se construyeron parte 
    de los monumentos de esta noble ciudad del Sol. 
	
    
	Lunes 
	7.-  MITOLOGÍA CLÁSICA. 
     
	
    El apasionante mundo de la Mitología, 
    conducido por nuestro asociado Pepe Bravo.  
	
     Hizo 
    intervenir a numerosos asistentes encarnado situaciones de las deidades. 
    Ante lo extenso que podía resultar y la limitación en el tiempo de la 
    sesión, decidió el ponente nos centrásemos en los mitos Griegos y Latinos.  
    Definió los Mitos, apuntando que nacen ante la falta de respuestas a las 
    preguntas básicas de la existencia humana. 
      
	Hizo referencia 
    a los dos poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea.  De  Hesíodo 
     comentó su Teogonía. Señaló los escritos del  romano Virgilio. 
    Enumeró y glosó las clasificaciones y los símbolos que se emplean para 
    identificar los mitos, sus fuentes literarias... Concluyendo, manifestando 
    que no hay aspectos importantes de la vida ajenos a los mitos. Prendados y 
    absortos, consensuamos retomar el tema el próximo año. 
	
    
	Lunes 14.- 
	 Ronda de 
	Lectura Trabajos Propios  
     
	
    
	Lunes 21 .- Club de Lectura :'El 
    Secreto del Coronel'. 
	La 
    novela jocos a de María Montaña Campón El secreto del coronel, primer 
    accésit en el III Certamen Internacional de 
    Novela Corta GIRALDA, fue analizada por los asistentes.  
	
    En extracto, se apuntaron estas ideas acerca de la obra: relato de 
    esperpento y tragicomedia muy imaginativa fue definida por unos. De muy 
    original, aunque disparatado y coherente argumento en algunas de las 
    situaciones, apuntaron otros.  
    
    También se manifestó que no dejaba lugar a 
    dudas que la narrativa era creativa, arribando en temas de candente 
    actualidad y con unas pinceladas de espiritismo y parapsicología. 
      
	
    ACTOS DEL X ANIVERSARIO DE LA 
    ASOCIACIÓN ITIMAD 
    
    25 de Octubre 
	
	 
    
    
	  
      
      
    
    HOMENAJE DE ALDABA A GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 
	
	 
    (Más información clicando en la foto) 
      
      
      
    
    26 de Octubre 
	
	 
    
    
	  
      
      
    
    ENCUENTRO POÉTICO con intervenciones de los grupos Alas, de Alanís; Naufragio, 
    de Lucena y San Fernando e Itimad, de Sevilla. 
    (Más información clicando en la foto) 
      
      
      
	
	Lunes 28.- 
	TEATRO leído: 'Clemente el Bonito' y 'Lola, 
    Lolita, Lolilla y
	Lolo'. 
	
	
	Dos 
    obras del sevillano Pedro Pérez Fernández se interpretaron-leyeron en el 
    Centro Cívico del Tejar del Mellizo.  Este autor dominó el género 
    que se denominó del 
    astracán o astracanada, subgénero teatral cómico que tanto gustó en el primer tercio 
    del siglo XX.  
     En el pasillo cómico Lola, Lolita, Lolilla y Lolo 
    -estrenado en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, el 14 de diciembre de 
    1923- sus distintos personajes fueron leídos por María José Bravo, Paulina 
    Sanjuán, Tere López y Pepe Bravo, actuando como narrador Agustín Pérez.    
	En 
    el chascarrillo de acción Clemente el bonito, -estrenado en el Teatro 
    Tívoli, de Barcelona, el 23 de junio de 1928- intervinieron Alfonso Ávila, 
    José Pedro Caballero, Agustín Pérez, Jesús Sousa y Ramón Gómez del Moral; la 
    narradora fue Ana Villalobos. A la finalización de cada obra se 
    establecieron sendos diálogos y cambios de impresiones, muy enriquecedores 
    por los puntos de vista aportados por los actores-lectores y los 
    oyentes-espectadores. 
	
    NOVIEMBRE  
	
	Lunes 4.- Lecturas de trabajos propios. 
	
	  
	
	Lunes 11.- Mesa Redonda: El Impresionismo y 
    los Impresionistas. 
	
    El notable artista cromático trianero Rafael 
    Ávila, asiduo colaborador de nuestra Asoc iación, expuso, dirigió y moderó el 
    debate Comenzó por señalarnos que hubo unos precedentes de esta corriente, 
    la que impulsaron Camile Corot y la Escuela de Barbizón. 
	
     Después, se centró 
    en los autores más singulares que a partir de 1873 definieron la 
    personalidad de la nueva tendencia: Édouard Manet, el precursor; Camile 
    Pisarro; Edgar Degas; Alfred Sisley; Claude Monet, tal vez el de mayor 
    influencia; Auguste Renoir: Gustave Caillebotte y dos mujeres que se sumaron 
    a esta tendencia, Berthe Morisot y Mary Cassatt.  
	
    A medida que comentaba la biografía de cada 
    autor proyectaba sus más famosos cuadros, al tiempo que describía sus 
    características más significativas. 
    
    Tras su exposición, mantuvimos un intenso y 
    animado debate. 
	
	Lunes 18.- Recordando al poeta Guillermo 
    Buenestado.  
	
    Al poeta costumbrista sevillano Guillermo Buenestado 
    León dedicamos nuestro recuerdo y cariñoso homenaje este día. Su espíritu 
    –y su voz– estuvieron con nosotros.  
	
    A través de unas grabaciones personales con 
    efectos musicales, realizadas por él mismo, recordamos parte de su obra 
    literaria. 
      
	
      
	
    Alternativamente, distintos miembros de la 
    Asociación leímos otras creaciones suyas.  
	
    Algunos de los asistentes, poco conocedores de 
    la obra literaria de Guillermo, manifestaron que les había parecido de gran 
    calidad y alabaron la iniciativa de divulgar las producciones de los poetas 
    locales fallecidos. 
	
	Lunes 25.- TARTESSOS: ¿Mito o realidad? 
	
	  
	
	Una interesante conferencia apoyada con 
    diapositivas sobre la primera civilización de Occidente -que comenzara a 
    fraguarse hace más de cuarenta siglos-, que tuvo su apogeo entre los siglos VIII y VI antes de Cristo y que desapareció bruscamente quedando sumida en 
    el olvido de las generaciones posteriores y principalmente por los 
    responsables de la Cultura de la tierra en que se desarrolló, fue 
    extensamente documentada por Agustín Pérez y posteriormente debatida por los 
    asistentes. 
	
	  
	
	Sábado 30.- Visita a Niebla y Beas. 
	
	Parte del glorioso  pasado de Niebla pudimos 
    comprobarlo en el largo paseo que nos ocupó toda la mañana. Influencias 
    visigodas, Capital Taifa de Al Ándalus, primera utilización de la pólvora en 
    Occidente, bastión de la Casa de Guzmán... ciudad cargada de historia.   
	
	
      
	
	Por 
    la tarde, en la misma provincia de Huelva, nos desplazamos a Beas. Allí 
    contemplamos y admiramos su ya famoso Belén Viviente. 
	
	  
	
	DICIEMBRE 
	
	Lunes 16.- Mesa Redonda y Lecturas sobre EL 
    BELÉN y las tradiciones navideñas autóctonas. 
	
	El eje de unas charlas y lecturas que cerraban 
    el año se centraron en nuestra costumbre ancestral del Nacimiento. Salieron 
    a relucir las costumbres que se están importando de otras latitudes: San 
    Nicolás, el abeto, Papá Noel... relegando al Portal y los Reyes Magos a otra 
    dimensión. Fueron interesantes los puntos de vista desarrollados sobre este 
    candente tema. 
	
	  
	
	ENERO 2014 
	
	Lunes 13.- Asamblea General Ordinaria . 
	
    El 13 de Enero se celebró la preceptiva Asamblea General 
     Ordinaria 
    en la que, tras la lectura del acta anterior y la rendición de cuentas, 
    analizamos la actividad del año, destacándose especialmente la altura de los 
    actos del X aniversario de la Institución.  
    Se recabaron ideas para mejorar cada uno de los 
    proyectos, eliminar aquellos que no han sido interesantes o dejan de ser 
    viables a causa de la penuria económica impuesta por las circunstancias, y 
    se ponen en común nuevas ideas a desarrollar siempre que el proponente esté 
    dispuesto a desarrollarlas. 
    
	
	Lunes 20.- Presentación de la Revista 
    ALDABA. 
	
    Este día tuvo lugar, la prese ntación 
    del nº 23 de la revista cuatrimestral Aldaba. Fue en el aula 1 del Centro 
    Cívico Tejar del Mellizo, escenario habitual del año de nuestras actividades 
    semanales. Con un nutrido grupo de colaboradores, repasamos los 
    contenidos, dando lectura o explicando las composiciones publicadas. Durante 
    el acto se hizo entrega del premio Aldaba XXIII a la artista Blanca Giménez 
    Reíllo que ganó el Concurso co nvocado 
    con la pintura “Desnudo en verde”.  
      
      
    Se entregaron asimismo los diplomas a la segunda y 
    tercera clasificadas a Mª. 
    José Bravo y Mª. Teresa López. 
    
	
	  
	
	Sábado 25.- Visita Guiada a Carmona. 
	
    Giramos una completísima visita a la ciudad del Carmona y 
    comprendimos el porqué de su apelativo “Lucero de Europa”. Comenzamos la 
    ruta en la necrólopis romana, -la más extensa conocida- , para seguidamente 
    trasladarnos a la ciudad donde visitamos el Alcázar de la Puerta de Sevilla, 
    la fortaleza del Rey Don Pedro, transformada hoy en parador, la puerta de 
    Córdoba y el grandioso templo Prioral de Santa María: una auténtica Catedral 
    que envidiarían muchas capitales. Tras un almuerzo sencillo pero exquisito, 
    en la Venta El Tentaero, a base de especialidades locales, nos trasladamos a 
    la Destilería Los Hermanos, una de las pocas artesanales que funcionan en 
    España, ubicada en un antiguo molino árabe y sobre unas termas romanas. 
    Además de informarnos del proceso de producción, degustamos y adquirimos sus 
    productos. 
    
	
	Lunes 27.- CLUB de LECTURA. Novela Corta: 
    'Madre es un país que no tiene fronteras'. 
	
    En esta fecha diseccionamos la obra 'Madre es un país que no 
    tiene fronteras', ganadora del segundo Accésit del III Certamen 
    Internacional de Novela Corta Giralda, e integrante del libro 'Dede mi 
    Balcón', insistiendo especialmente en los complejos rasgos psicológicos de 
    los que la autora supo dotar a los principales personajes. Una obra que, a 
    pesar de su carácter triste e intimista, consigue llevar de la mano, sin 
    esfuerzo, al lector. 
    
	
	  
	
	FEBRERO 
	
	Lunes 3.- Lectura de Trabajos Propios. 
	
	  
	
	Lunes 10.- Inauguración de la Exposición 
    'ENAMORÁNDOTE'. 
	
    Desde el 10 hasta el 20 de Febrero estuvo colgada la 
    muestra de fotografía , 
    pintura, dibujo y poemas “Enamorándote” en el espacio expositivo del Centro 
    Cívico Tejar del Mellizo.  
    Más de treinta obras de seis fotógrafos y tres pintores 
    que fueron comentadas por los versos de ocho poetas de la entidad.  
    Tras las palabras de inauguración por parte de  la 
    Directiva, nos desplazamos al aula nº 1 donde tuvo lugar una proyección de 
    las obras, mientras los poetas recitaban los versos que les habían dedicado.  
    Una interesante experiencia que volveremos a repetir. 
    
	
	  
	
	Viernes 14.- Recital 'Día de los Enamorados' 
	
    El úndécimo recital “Día de los Enamorados”, la más 
    antigua de las actividades de Itimad, volvió a celebrarse, como viene siendo 
    habitual, el día 14 de Febrero. En esta ocasión, volviendo a los orígenes: 
    es decir, realizada por poetas de Itimad y algunos invitados, pues en las 
    últimas ocho ocasiones fueron los escritores galardonados en el Certamen de 
    Cartas y Poemas de Amor Rumayquiya, quienes participaron en el mismo. Este 
    año dados los problemas económicos derivados de la crisis, así como la falta 
    de apoyos institucionales y patrocinadores, hemos vuelto al inicial formato, 
    y tenemos que aseverar que con una calidad extraordinaria, que hizo posible 
    que el acto resultara completamente redondo. Siguiendo con nuestro concepto 
    de implicar varias disciplinas artísticas en cada Acto, unimos la poesía y 
    la narrativa con la música y cante: La parte literaria estuvo desarrollada 
    por nuestros compañeros Isabel Velasco, Ana Villalobos, Rosario Fernández, 
    Pepe Bravo, José Calderón, Luis Carlos Mendías y Agustín Pérez. Como 
    invitados, el experimentado vate Juan Sebastian y dos grandes rapsodas: 
    Dorka Cervantes y María Sanjosé. todos ellos consiguieron establecer un 
    exquisito ambiente de hondo lirismo que mantuvo la sala expectante en todo 
    momento. En la parte musical contamos con la mágica guitarra de Fran Sabin, 
    que, además de acompañar en el recital a los autores, nos deleitó con dos 
    magníficas improvisaciones que trajeron a la memoria los duendes que su 
    padre dejó esparcidos tantas veces en aquél escenario, sobre todo cuando 
    acometió algunos compases de “Aljarafe”. En el cante tuvimos la suerte de 
    contar, una vez más, con la diamantina voz y el profundo quejío de la 
    cantaora Mariló Casanova que, acompañada a la guitarra por Miguel A. Pérez, 
    vistió la noche de colores. Terminamos la noche compartiendo una copa en el 
    lugar habitual de libaciones, para brindar por el amor, sin olvidar la 
    salud, el trabajo y la poesía. 
    
	
	Lunes 17.- CLUB de LECTURA. Relatos Cortos. 
	
    Dedicado a varios relatos elegidos por Pepe Bravo entre 
    los que se encontraban obras de Mario Bennedetti, Miguel Delibes, Julian F. 
    Fuentes, Sergio Ramírez y Juan Alvarez, a quien tuvimos la suerte de tener 
    entre nosotros. La sesión fue bastante animada y con intensas observaciones 
    que hicieron crecer el deseo de repetir la experiencia. 
    
	
	Lunes 24.- Audiovisual con poemas de San 
    Juan de la Cruz y Almutamid. 
	
	Para hilvanar el pensamiento místico de San 
    Juan de la Cruz con los poemas de Almutamid es preciso una labor de costura 
    que se nos antoja, a primera vista, un tanto peregrina y difícil.  
      
	
	Con 
    demasiada frecuencia la espada y el alfanje, la Biblia y el Corán, no se 
    llevaron bien. Pero si se cuenta con un hilo conductor como el cante de Morente, 
    la lúcida imaginación de Eduardo Romero y las diestras manos de Paulina 
    Molino, el resultado de unir la Luna y la Cruz ya se nos antojó algo menos 
    complejo.  
	
	Ésta es la conclusión a la que llegamos cuando 
    finalizó la presentación, disertación y consiguiente debate, el día 24 de 
    febrero, sobre el trabajo que estos artífices denominaron Cruz y Luna. 
	
	MARZO 
	
	Lunes 3.- Lecturas de Trabajos Propios. 
	
	  
	
	Sábado 8.- Visita a los Alcázares de 
    Sevilla. Recorrido poético por sus jardines y dependencias. 
	
	  
	
	  
	
	Lunes 10.- 'La Mitología en la Antigüedad' (II 
    parte). 
	
	  
	
	Lunes 17.- Exposición fotográfica 'También 
    es Semana Santa', ilustrada de poemas alusivos.  
	
	  
	
	Lunes 24.- Mesa Redonda sobre RUBÉN DARÍO.
     
	
	  
	
	Lunes 31.- Recordando a EL PERLO. Semblanza, 
    anécdotas, audiciones y lectura de sus poemas.  
	
	  
	
	ABRIL 
	
	Lunes 7.- Lecturas propias y ajenas 
    monotemáticas: Recital Cofrade. 
	
	  
	
	Lunes 21.- 100 años de 'Platero y yo'.  
	
    Al cumplirse 
    cien años de la publicación de Platero y yo, Paulina Sanjuan 
    rigió la Mesa Redonda del día 21 de abril. A través de una documentada 
    charla glosó la vida de Juan Ramón Jiménez 
    y seguidamente, muy participativamente, intervinimos en una ronda de 
    lecturas de la obra que nos convocaba.  
    
    
    Un 
    intenso y apasionado debate -que se nos hizo corto, tal vez por lo 
    interesante del mismo- concluyó cuando vinieron a avisarnos que era la hora 
    del cierre del centro cívico. 
      
	
	Lunes 28.- Teatro Leído: 'El Urólogo' y 'El 
    Caníbal', obras de Francisco Morales Lomas. 
	
    Dos obras de teatro, 'El Caníbal' y
    'El Urólogo', de Francisco Morales Lomas, actual Presidente de la 
    Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios fueron 
    leídas-interpretadas. 
	 Sabemos 
    que la esencia del teatro es el diálogo y los personajes moviéndose en 
    escena, pero queremos empezar por lo menos complejo. La agilidad del 
    lenguaje de este autor es característica común a estas obras en la que 
    mantiene una comicidad trágica de los hechos contados. También quedan 
    reflejados el esperpento y la lucha contra los tópicos. Unos comentarios por 
    los escuchantes acerca de las tramas de las creaciones concluyó la jornada. 
    El elenco de actores-lectores fue felicitado por los asistentes. 
	
	MAYO 
	
	Lunes 12.- Lecturas de Trabajos Propios. 
	
	  
	
	Lunes 19.- Presentación del nº. 24 de la 
    Revista Aldaba y Entrega de Premios del IV Certamen Internacional de Novela 
    Corta GIRALDA. 
	
	El Salón de Actos del Excmo. Ateneo de Sevilla fue el espléndido marco 
    en que se presentó la publicación 24 de nuestra revista cuatrimestral y 
    también donde, seguidamente, se procedió a la entrega de los Galardones del 
    IV Certamen de Novela Corta 'Giralda'. 
	
	  
	
	La mesa estuvo presidida por el Secretario 
    General del Excmo. Ateneo, el Presidente de la Sección de Literatura de la 
    Docta Casa, los Presidente y Secretario de la Asociación ITIMAD y el 
    Presidente del Jurado del IV Certamen de Novela Corta. 
	
	Recogieron los Premios: 
	
	  
	
	  
	
	  
	
	Ganador - Manuel Vilches Morales por su 
    creación 'Las Cavernas del alma'. 
	
	Accésit - Elena Marqués Núñez por su obra 'El 
    largo camino de tus piernas'. 
	
	Premio Local - Fernando de Cea Velasco por su 
    novela corta 'La habitación 104'. 
	
	Animó la velada el cantautor Leo Conde. 
	
	  
	
	  
	
	Lunes 26.- 
    Libro 'PROSARIOS' de JOAQUÍN ROMERO MURUBE. 
	
    Esta obra del escritor de la Generación del 
    27 sevillana, Prosarios, se publicó en una edición facsímil en los 
    primeros días del mes de mayo. Nuestra asociada Paulina Sanjuán hizo la 
    presentación de esta obra para la Asociación que se publicó por primera vez 
    hace noventa años. En Prosarios se plasman los inicios narrativos 
    líricos de Joaquín. Comienza el libro con unas divagaciones: Rincones de 
    Córdoba, caminos de sol, montes de Granada, duendes de Cádiz... Una obra 
    para mantener y hojear. 
	
	JUNIO 
	
	Lunes 2.- 
    Mesa Redonda: EL GRECO. 
	
    Nuestra 
    Asociación no podía permanecer ajena a la conmemoración de los 400 años del 
    fallecimiento de Doménikos Theotokópoulos y el 2 de junio, Ramón Gómez del 
    Moral, dirigió una Mesa Redonda sobre este pintoresco y, a la vez, 
    desconocido personaje. A través de la recreación histórica de los 
    acontecimientos de la época, la proyección de numerosas obras del pintor 
    cretense y los comentarios de las mismas participados por los convocados 
    descubrimos algunos de los enigmas de este carismático artista. 
     
      
	
	Lunes 9.- 
    Asamblea 
    General de Elecciones. 
	
    La Asamblea General Extraordinaria de 
    elecciones de cargos directivos, la despedida del Curso y la cena de 
    Confraternidad se celebraron el 9 de junio. Fue una jornada densa con un 
    alto quórum de asociados participantes y representados, pero ello no 
    significó que hubiera consenso para designar, la soberana Asamblea, a las 
    personas que han de dirigir los destinos culturales y literarios en los 
    próximos dos años. Por unanimidad, quedó marcada una fecha: la del 29 de 
    septiembre, para salir de este 'impase'. Eso sí, hubo el compromiso formal 
    de un grupo de socios para tener más dedicación, ser más activos, en las 
    siguientes etapas y así ayudar a aliviar la carga organizativa. 
    
                Seguidamente, asistimos a la 
    cena de Despedida del Curso, distendida y cordial son los mejores 
    calificativos que definieron la misma. Fue numerosa la asistencia y ante el 
    buen ambiente de camaradería, a los brindis, se hicieron votos para poder 
    proseguir con el espíritu y las actividades que tiene nuestro colectivo.
     
    
       |